sábado, 16 de noviembre de 2013


 

Tensegrity.

 

Proviene de la abreviatura de “integridad de tensión”, es un principio arquitectónico desarrollado en los 50 por B.Fuller, basado en el empleo de componentes aislados comprimidos que se encuentran dentro de una red tensada continua, tanto frente a las fuerzas de compresión como a las de tracción, de tal modo que los miembros comprimidos (generalmente barras) no se tocan entre sí y están unidos únicamente por medio de componentes traccionados (habitualmente cables) que son los que delimitan espacialmente dicho sistema.

Las estructuras tensegrities, se auto equilibran establemente, otorgando rigidez. Se forman por dos tipos de elementos que soportan dos esfuerzos diferentes: la tensión,  soportada por cables; y la compresión, soportada por barras.

Las barras que soportan la compresión son unidas entre si, por medio de cables, por lo que las barras nunca llegan a tocarse unas con otras. Así mismo, los cables los cuales delimitan y determinan la forma de la estructura.

Entre sus principales ventajas se encuentran su bajo costo y el uso de materiales ligeros para su elaboración. Además es posible ensamblar un gran sistema tensegrity a partir de otros más pequeños, aunque resulta como desventaja, ya que mientras más elementos tengan, más cercanos resultan los módulos.

El módulo básico es formado por 6  nodos los cuales pueden multiplicarse las veces que se necesitan, para conformar estructuras más complejas.

Características generales:

En equilibrio y estable por sí mismo: Equilibrio estable porque el sistema puede recuperar su posición original después de que alguna acción externa lo haya alejado de ella; y por sí mismo porque dicho equilibrio es independiente de cualquier condición ajena al mismo.

Componentes: se trata de una barra o un cable, también puede hacer referencia a una membrana, un volumen de aire, un átomo o un ensamblaje de componentes más elementales.

Tensión continua y comprensión discontinua: los componentes comprimidos han de estar aislados entre sí, mientras que los que están sometidos a tracción crean un “océano” de tensión sin discontinuidad entre nudos.

Aplicaciones en Arquitectura.

Se utiliza para la realización de cúpulas pues entre las utilidades que podrían tener las cúpulas tensegríticas destacan las edificaciones, puentes o refugios anti-sismos (debido a su resiliencia y flexibilidad), superestructuras capaces de albergar subestructuras que aíslen o confinen ciertas áreas. También se utiliza en la realización de  torres, las cuales están configuradas como ensamblajes de prismas tensegríticos elementales, que montados uno sobre otro son capaces de configurar torres de más de 30 m. de altura


No hay comentarios:

Publicar un comentario