lunes, 25 de noviembre de 2013

Reforma 222 Exposición en clase

 
REFORMA 222
Objetivo de análisis
Nuestra intención fue analizar el sistema estructural y constructivo de Reforma 222 (reflejando los conocimientos adquiridos durante el curso). Decidimos trabajar con este edificio por razones de contextualidad, es decir, gracias a sus elementos visibles como tensión activa y su estructura de distintas formas, como se equilibra la unión entre un par de rascacielos de departamentos y oficinas y la parte baja con tensores donde alberga el centro comercial y que unidas forman un objeto arquitectónico estético e interesante.
Proyecto
El proyecto es el resultado de un concurso convocado en el 2011 por el grupo DANHOS, empresa inmobiliaria mexicana. El proyecto ganador fue el de Teodoro González de León.
Se propuso según la propaganda de la propia empresa “ser el primer desarrollo moderno de usos mixtos en la Cuidad de México, concebido como una pequeña ciudad o barrio autocontenido de nuevo tipo el conjunto Urbano de Reforma 222, se propuso, ser además, “el mejor sitio para vivir, entretenerse o trabajar”
Ubicación
Se delimita al norte con la Av. Paseo de la Reforma, al Oriente con la calle Nápoles, al sur oeste con la Av. de los Insurgentes y al poniente con la calle Havre.
Ficha técnica
Obra: Reforma 222
Proyecto: Arquitecto Teodoro González De León 
Estructurista: Ing. Enrique Martínez Romero
Desarrollo inmobiliario: “Grupo Danos”
Superficie construida: 9, 557. 18 m2
Superficie de terreno: 13, 287. 76 m2
Año de construcción: 2004-2007
Año de inauguración: 2008
Distribución porcentual
Comercio
34, 253 m2
20%
Niveles 3
Departamentos
48, 808 m2
30%
19 Niveles
 
Oficina
28, 500 m2
10%
25 Niveles
Estacionamiento
66, 439 m2
40%
5 Niveles
 
Torre 1
Su altura es de 125.8 con 31 pisos su uso es de oficinas mixtas
Torre 2
La altura es de 125.8 m, 26 pisos y su uso es residencial
Torre 3 de 93,4 metros y 19 pisos.
Dedicada a hotel
Fachada estructural
La fachada de las torres constan de una estructura basándose en atiezadores de cristal templado de 20 mm extra-claro, la cual sujeta a una envolvente de cristal doble. La primera capa es de un cristal extra-claro de 4,10 m de altura por 1,60 m de ancho. La segunda capa consta de un vidrio templado con las mismas dimensiones que el primero pero con la peculiaridad se ser un "Low E", el cual controla la emisión de rayos ultravioleta para lograr una fachada sumamente eficiente en cuanto al ahorro de energía, así como el control acústico
Torre 1 especificaciones cimentación
El edificio fue equipado con las más altas normas de seguridad sísmicas, que incluyen 50 amortiguadores sísmicos a lo largo de toda la estructura del edificio, 78 pilotes de acero que penetran a una profundidad de 50 metros, en teoría el edificio puede soportar un terremoto de 8.5 en la escala de Richter, hasta el momento el edificio ha soportado un sismo de 6.6 en la escala de Richter sucedido el 13 de abril del 2007.
Los materiales que se usaron para construir este edificio son: concreto reforzado y vidrio
Estructura de concreto reforzado con:
    • 1,860 t de acero.
    • 18,000 m3 de concreto.
    • 41,000 m² de cristal.
    • 50 amortiguadores sísmicos
    • 78 pilotes de concreto y acero

 

Pilote (cimentación)

Se denomina pilote a un elemento constructivo utilizado para cimentación de obras, que permite trasladar las cargas hasta un estrato resistente del suelo, cuando este se encuentra a una profundidad tal que hace inviable, técnica o económicamente, una cimentación más convencional mediante zapatas o losas.
 
Amortiguadores Sismicos
El aislamiento sísmico es una colección de elementos estructurales para aislar la superestructura del edificio del terreno y así proteger la integridad del edificio. El diseño sismorresistente de edificios con aisladores sísmicos consiste en la modificación de las características dinámicas de la edificación reduciendo su demanda sísmica. 
Los aisladores sísmicos de base consisten en unos elementos elastoméricos colocados en la estructura, cuya flexibilidad permite minimizar los daños por sismo. El elastómero, a su vez está, reforzado interiormente con láminas de acero que evitan el aplastamiento del aislador por el peso de la estructura.
 
La aplicación de este tipo de aisladores consigue reducir las aceleraciones y deformaciones de la superestructura eliminando el daño estructural. Una estructura correctamente aislada sísmicamente recibe solo la cuarta o quinta parte de la aceleración del terreno, mientras que una estructura convencional la amplifica de 3 a 4 veces.
 
 
 
 




la cimentación es profunda y no se represento en la maqueta, solo la relación vano/macizo y la estructura de acero, así como 1 fachada de la torre 1 del conjunto.

 

 

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Trabes O´Gorman Taller

 
En el taller Juan O´Gorman se muestran unos detalles constructivos y anomalías en las trabes que están en el sótano ya que varias de ellas presentan un colado mal hecho o en su defecto que a envejecido inadecuadamente dejando al descubierto las varillas que complementan el concreto armado, esto es un defecto que perjudica a la estructura y su resistencia no es la misma.
 




Santa Monica


Templo de Santa Mónica.

Agustinos Recoletos C/ Fresas, 126 Colonia del Valle Delegación Benito Juárez 03100 MÉXICO D.F.

Este templo, uno de los símbolos de la Provincia de San Nicolás de Tolentino en México, surgió a la sombra de la capilla de San Lorenzo (s. XVI), desde enero de 1948 primer ministerio estable de los religiosos recoletos en México D.F., cuando la Provincia perfilaba su presencia definitiva en la nación.
En 1959 la comunidad planea la construcción de un complejo más apropiado. Tras varias dilaciones, el 19 de mayo de 1962 pone la primera piedra del templo, inaugurado el 25 de enero de 1970 y bendecido el 4 de mayo siguiente. La nueva residencia fue bendecida el 22 de octubre de 1970.
Con la nueva iglesia, obra del arquitecto Félix Candela, de líneas atrevidas que semejan un tronco de palmera que eleva a lo alto sus ramas, creció la labor pastoral, muy atenta a la catequesis y al sacramento de la Reconciliación. Adornan la iglesia cinco vidrieras con escenas de las vidas de san Agustín y santa Mónica, diseñadas por el pintor Armando López Cardona, y dos imágenes de Nuestra Señora de la Consolación y de santa Mónica del escultor Ramón Lapayese.
La rectoría de santa Mónica se encuentra en una zona socio-económica y cultural media-alta, con una población irregular, pues muchos edificios cercanos funcionan como oficinas o centros de comercio; además, muchas de las personas que acuden al templo o a los servicios ofrecidos por la Rectoría proceden de fuera de los límites parroquiales. De lo anterior y lo retomado en clase, podemos analizar al gran arquitecto Feliz Candela, cómo es que desenvolvió sus formas a lo burdo y eso llevo a mantener un régimen muy característico en su arquitectura, además de que comprendimos que las losas, en sí las formas circulas y elípticas, sirven de manera extraordinaria, es estética, es arquitectura, esto también lo vimos en la exposición en el vestíbulo de la Facultad, con los diferentes ejemplos de tensión y movimiento de ondas estructurales.

 

Ficha Técnica de Sitio.

MÉXICO D.F.

País
: México
Región: Distrito Federal
Fundación: 1325
Área: 1.485 km2
Población: 8.851.080 hab.

Densidad: 5.862 hab/Km2
Coordenadas: 19º 29' 52'' Norte, 99º 7' 37'' Oeste
Altitud: 2.240 metros sobre el nivel del mar
Horario: UTC -6
Temperatura: 5-30 ºC
Régimen pluviométrico anual: 832 mm


Frank Gehry.

Frank Gehry.
 
 
Frank Gehry nació Frank Owen Goldberg en Toronto, Canadá el 28 de febrero de 1929. Estudió en la Universidad del Sur de California y la Universidad de Harvard. Gehry, con sede en Los Angeles desde 1960, es uno de los arquitectos más reconocidos del siglo 20, y es conocido por su uso de la negrita, formas posmodernas y fabricaciones inusuales. Diseños más famosos de Gehry incluyen el Walt Disney Concert Hall en Los Angeles y el Museo Guggenheim de Bilbao.
La primera vez que llamó la notificación en su ciudad de adopción, con obras que despliegan materiales industriales comunes de manera inesperada, pero saltó a la fama internacional con obras que estallaron la geometría de la arquitectura tradicional para crear una nueva forma de expresión dramática. Se despliega la tecnología informática de vanguardia para realizar formas y formas de complejidad inimaginable hasta ahora, tales como las irregularidades sorprendentes de su Museo Guggenheim en Bilbao, España, y el Walt Disney Concert Hall en Los Angeles. En estos edificios monumentales, la fantasía desinhibida de sus bocetos a lápiz se concretó en poderosas estructuras de titanio brillante.
En 1963 abrió su propio despacho en Los Ángeles, Gehry Associates, que más tarde pasaría a llamarse Gehry Partners, LL. Durante cuatro años trabajaría dentro del estilo internacional que comenzaron Le Corbusier y La Bauhaus. A pesar de eso, se introdujo en las vanguardias que crecían en las comunidades de Venice y Santa Mónica.
De esa forma pasó más tiempo con pintores y escultores como Ed Kienholz, Bob Irwin, Ed Moses y Ed Ruscha, que buscaban nuevos usos y reciclaje para los subproductos de la civilización industrializada, lo que influyó a Frank Gehry.
Ganó la atención nacionalmente gracias a la popularidad repentina de una serie de muebles que había construido con cartón industrial ondulado, “Easy Edges”.  Además, construyó originales casas para amigos artistas, como Ruscha. Durante los 70 la mayoría de sus edificios eran convencionales, como The Rouse Company Headquarters (Columbia) y el centro comercial Santa Mónica Place.
En el 2012 la revista Vanity Fair hizo una encuesta a los 52 arquitectos y críticos de arquitectura más conocidos para conocer el trabajo de arquitectura más importante de los últimos 30 años. El primer puesto fue para el museo Guggenheim.
O. Gehry considera la arquitectura como un arte. Además, fue uno de los primeros arquitectos en usar como herramienta de trabajo un ordenador con el que realizar sus diseños. De hecho, considera que sin la informática no hubiese llegado a realizar los diseños que le han hecho tan popular.
 




Renzo Piano


CENTRO DE ARTE CONTEMPORÁNEO GEORGE POMPIDOU

Arquitecto Renzo Piano.

Este centro de arte debía tener un concepto de contenedor flexible por el cual sus espacios interiores y elementos exteriores debían cambiar o modificarse de acuerdo a las necesidades requeridas, su propuesta ejemplificaba el constructivismo y un moderno centro cultural con alta tecnología estructurado con un sistema de ménsulas y cerchas, diferente a todo lo visto en el mundo de la arquitectura hasta ese entonces. Es un mecano que cambia constantemente.

La estructura forma una malla de acero que proporciona un marco estable, dentro del cual pueden colocarse y cambiarse permanentemente los suelos y tabiques para formar distintos tipos de espacios interiores. El recubrimiento exterior es de acero y vidrio, que incorpora elementos sólidos metálicos y que está separado de la estructura para permitir el recambio de partes fácilmente.

Piano ha dejado los elementos estructurales a la vista, utilizando códigos de colores respecto a su funcionalidad como aire acondicionado, circuitos de agua, instalaciones eléctricas y sistemas de seguridad, la estructura está formada por elementos de acero y tensores. Las grandes luces son salvadas por vigas vierendel.


lunes, 18 de noviembre de 2013

Sistemas Conferencia UAM


Un sistema estructural es el modelo físico que sirve de marco para los elementos estructurales, y que refleja un modo de trabajo. Un objeto puede tener, a su vez, una mezcla de sistemas estructurales.

Pueden clasificarse por su campo de actuación (informática, molecular...), sistema de trabajo (de vector activo, de compresión, de tracción...) y material (fibra natural, piedra natural, cerámica...).

Sistemas arquitectónicos por tipo y modo de trabajo

Sistemas porticados

Un sistema porticado es el que utiliza como estructura una serie de pórticos dispuestos en un mismo sentido, sobre los cuales se dispone un forjado. Es independiente de su arriostramiento, que podrá hacerse con pórticos transversales, cruces de San Andrés, pantallas u otros métodos; y del material utilizado, generamente hormigón o madera. Este sistema es el más utilizado hoy en día en las zonas desarrolladas, especialmente en hormigón desde la patente Domino de Le Corbusier. Los forjados transmiten las cargas a los pilares o muros, y éstos a la cimentación...123

Sistemas abovedados

Con un origen hipotético en los primeros hornos de fundición, fue un sistema muy utilizado en Mesopotamia y la Edad Media europea. Se basa en bóvedas, que centran las cargas en arcos reforzados por pilastras o contrafuertes. Para utilizarlo se precisan materiales que aguanten bien los esfuerzos de compresión, por lo que tradicionalmente se han construido en ladrillo cerámico o piedra.

Puede hacerse una subdivisión con los sistemas cupulados, cuyas cúpulas se arriostran con pechinas, permitiendo espacios centrales muy amplios. Este sistema fue muy utilizado en el Imperio bizantino, siendo su ejemplo más conocido Santa Sofía, en Estambul.

Sistemas tensados

Se dice de todos los sistemas que trabajan a tracción, como los de cables. Pueden ejemplificarse en las carpas de los circos. También pueden ser sistemas de barras rígidas. Los materiales que se utilizan son los que tienen una elevada resistencia a tracción, como el acero.

Sistemas hinchables

Funcionan bajo la presión de un gas comprimido entre membranas. El gas hace que las membranas -telas, plásticos u o materiales sintéticos- se estiren hasta que ya no den más de sí, y la propia presión que genere hace que la estructura no se venga abajo. Los puestos de este tipo que se montan para las competiciones deportivas y las atracciones infantiles en las que los niños se divierten en saltar pueden servir de ejemplo.

Sistemas mixtos

compresión o presión

funciona con tensión de cables

se busca la baja deformación o en su defecto nula con pesos horizontales y verticales que se compensan

                                    aplicando fuerzas equidistantes horizontales en el objeto


aplicar un peso al sistema para ver su soporte a presión

evitar la deformación del sistema

Ejemplo de un arco en trabajo, estructuralmente

 

 


estabilidad en polea aplicando pesos en distintas distancias hacia el punto de origen (ejemplo de torca)

a presión regresa a su forma habitual
 




en este ultimo ejemplo se trata de un sistema reforzado con material en el centro que hace que sea más resistente a fenómenos, este sistema es muy utilizado en edificios.
 
 
Hay sistemas que utilizan propiedades de los anteriormente citados. Por ejemplo, sistemas en voladizo que utilizan un gran apoyo que funciona a compresión, con un cable a modo de segundo apoyo, que a su vez lleva las cargas al primero. Fundamentalmente, el primer apoyo estará trabajando a compresión compuesta, el voladizo realmente será una viga que funcione a flexión, y el cable trabajará a tracción.